He aquí algunas de las conclusiones que pudieron obtenerse de los encuentros.
Comparte tus opiniones aquí

  1. El mundo del conocimiento ha cambiado. Frente a la transmisión de datos, es necesario dar criterios a los estudiantes para organizar y seleccionar la información.
  2. Nuestros jóvenes pasan en Internet la mayor parte del tiempo, y prefieren la interacción a la pasividad del espectador. Parece importante aprovechar este potencial y proponerles estrategias para “aprender a pensar” a través de la llamada web 2.0.
  3. Sigue siendo tarea del profesor formar al alumno para que sea autónomo y competente en cualquier contexto; el medio digital y 2.0 no es una excepción, y el profesor, si quiere guiar este proceso, debe conocerlo, sin temer que el alumno pueda enseñarle en materia de nuevas tecnologías. Aprender a Pensar ofrece un entorno favorable para adquirir estas habilidades.
  4. La web 2.0 favorece la creación de “comunidades de conocimiento” donde la propia exigencia de los usuarios asegura la calidad de los contenidos. Es factible pensar en una comunidad de profesores donde se comparta conocimiento en este sentido.
  5. Una comunidad tal donde los usuarios atiendan a criterios de calidad y rigor aumenta la riqueza de los debates y favorece la elevación de la inteligencia social (la inteligencia colectiva).
  6. Aprender a Pensar es un espacio para crear esa comunidad, además de una investigación y un agregador de blogs.
  7. Un blog permite distintos métodos de trabajo (individual-colectivo, en el centro-desde casa, etc.), graduar la participación del alumnado, así como compartir conocimiento con otros docentes.

2 Comments

Mastergbdas

Me ha llamado mucho la atención la tercera conclusión. Normalmente, me he encontrado sobre ese aspectos tres clases de profesores: los que reconocen no saber, los que saben y los que no saben. Generalmente, son los dos primeros tipos los que están más abiertos a oir lo que los alumnos tienen que compartir (como usar un programa, truquillos, curiosidades…). Los terceros, generalmente, tratan de disimular su ignorancia (¿dónde quedo aquello de que sólo sé que no sé nada?), tratando a la red casi con pavor.

Como he mencionado, eso es lo que generalmente me he encontrado yo. Haber tiene que haber de todo…

Reply
Ignacio Ayerbe

Las conclusiones en este foro han sido diversas. Desde precisar la función del pensamiento como instrumento de adaptación a la actual Sociedad del Conocimiento, hasta destacar la importancia de la metacognición como instrumento que nos permite saber como conducir nuestra mente de forma eficaz.

Hay en cualquier caso, acuerdo sobre la necesidad de dar criterios a los estudiantes para organizar y seleccionar la información, lo cual forma parte de las funciones del pensamiento. Y consenso en que entre las estrategias para “aprender a pensar” se encuentra el uso de web 2.0.

Alcanzado este acuerdo, debemos dar el siguiente paso en el objetivo de estudiar un nuevo modelo pedagógico mediado por las TIC´s, que sirva de referencia a los profesores sobre el uso de recursos tecnológicos dentro y fuera del aula, alineados con los procesos del pensamiento. Se hace necesario así, considerar el método de investigación experimental, la investigación documental, y la revisión conceptual.

Un método de investigación experimental, plantearía una hipótesis para predecir los factores que determinarán los aspectos esenciales de la ocurrencia. A continuación realizaría una identificación y control de las distintas variables involucradas para comprobar la veracidad de la propia hipótesis, para finalmente con los datos primarios recogidos, extraer inferencias acerca de las relaciones de causa y efecto. Una hipótesis de trabajo, por ejemplo y de acuerdo al Conceptualismo de Bruner, podría ser: el manejo de la información web 2.0. propicia la actividad del aprendizaje. Muestra de hipótesis vinculada al propio pensamiento podría ser: el aprendizaje innovador nos prepara para la realización de cambios constructivos y creativos. Una posible hipótesis, sustentada en el hecho de que tenemos un cerebro social, sería: aprendemos relacionándonos con los demás a través de web 2.0.

Un planteamiento de investigación documental nos conduciría a valernos de fuentes de información, enmarcadas en lo que generalmente se denomina literatura gris, y catalogados como fuentes primarias avanzadas en el Manual de investigación bibliográfica y documental: teoría y práctica (Cordón García, López Lucas y Vaquero Pulido, 2001). En nuestro caso, la herramienta válida para la recuperación de información para definir un modelo pedagógico mediado por las TIC´s es la propia web 2.0. , donde la comunidad de profesores comparte conocimientos en los espacios de publicación (blog, wiki, edición html). El estudio descriptivo de los programas llevado a cabo por los docentes, nos permitirá analizar a posteriori, el papel jugado por las TIC´s.

Todo ello, sin menoscabo de la realización de una revisión conceptual, esto es, de la indagación y revisión de sistemas conceptuales ya existentes que animan a la realización de nuevas teorías.

La investigación de aprender a pensar, debe considerar además, su contrario. Mientras el aprendizaje es una actividad que realiza y autorregula el estudiante, especialmente en el entorno de las tecnologías donde se requiere un alumno activo que debe tomar la iniciativa de su proceso de aprendizaje, la verdadera labor del docente es enseñar a pensar.

Se podría enseñar tanto el pensamiento formal, tal como lo describe Piaget como último estadio del desarrollo del pensamiento, como el pensamiento creativo o el pensamiento crítico. Pero ¿en qué consistiría enseñar a pensar? Es necesaria la transmisión de contenidos, puesto que cada nuevo conocimiento se construye sobre el anterior, sin embargo un programa de enseñar a pensar deberá mejorar las habilidades en comprensión de la situación, incorporar la utilización de estrategias, y practicar la planificación y control de la acción de pensar. Por ejemplo, enseñar a pensar un proceso de contextualización / descontextualización / nueva contextualización del aprendizaje, permite que las habilidades adquiridas en un contexto se transfieran a otra situación: lo que aprendemos en un contexto, podemos recuperarlo identificando la estrategia de forma independiente a la situación, y aplicarlo o argumentarlo de nuevo adecuándolo al nuevo contexto. De acuerdo a este ejemplo, un programa de enseñar a pensar, deberá aportar los instrumentos que permitan mejorar la capacidad para la solución concreta a problemas concretos, considerando todos los elementos afectados, aún cuando el empleo de dichos instrumentos exceda la zona de desarrollo próximo del niño.

Ignacio Ayerbe.- Dr. en Psicología

http://ignacioayerbe.aprenderapensar.net/

Reply

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

 

SM (ver datos en la Política de Privacidad) tratará sus datos con la finalidad de atender su solicitud, siendo la base legal para ese tratamiento el eficaz desarrollo de nuestras relaciones. Los datos, salvo obligación legal, no serán comunicados a terceros que no necesiten conocerlos para dicha finalidad. Solo si nos autoriza expresamente marcando la casilla correspondiente, además, podremos proceder al tratamiento de sus datos por otras entidades de grupo SM, con la finalidad de enviarle comunicaciones de nuestros productos y servicios.

Podrán existir tratamientos fuera del territorio nacional, quedando garantizado siempre, en ese caso, un nivel de protección adecuado según ley.

Puede acceder, rectificar y suprimir los datos, así como ejercitar otros derechos legales, dirigiéndose por escrito a nuestro Delegado de protección de datos. Para más información, consulte nuestra Política de Privacidad.