Categoría: Matemáticas para pensar

Contando con los dedos de la mano, al estilo binario

Desde el origen del concepto de número hace decenas de miles de años hasta nuestros días, los humanos siempre hemos contado con los dedos de nuestras manos. Las técnicas para contar son muy diversas y varían de unos pueblos a otros. Hay quienes simplemente cuentan los dedos de las manos, ya sea partiendo de la mano cerrada y abriendo cada uno de los dedos, utilizando otro dedo para señalarlos o incluso cerrando los dedos a partir de la mano abierta,… Leer más »

Demostraciones sin palabras: suma de cuadrados

En matemáticas se ha acuñado la expresión “demostraciones sin palabras” para designar a diagramas, esquemas o dibujos que, aunque no son realmente demostraciones, nos ayudan a comprender por qué un teorema es cierto o encierran la idea de la verdadera demostración matemática. Además, [más]

La importancia de tocar las mates

Por Javier Bernabeu

Se habla mucho de la importancia de ir de lo concreto a lo abstracto. De que el aprendizaje de las matemáticas y sus símbolos deben partir de la manipulación de objetos concretos antes de llegar a la simbolización que representa dicha experiencia sensorial. ¡Los niños [más]

De lo concreto a lo abstracto

Por Fina Arévalo, Gerente de Ciencias de SM Comienzo esta entrada con un agradecimiento y reconocimiento a dos personas. A Luis Berenguer, a quien conocí hace casi 10 años en las XIII Jaem.  Él me inspiró y enseñó que “otra manera de aprender es posible”. Desde entonces y hasta ahora, [más]

El juego de cartas “La ratonera”

Por Raúl Ibáñez, profesor de Geometría y Topología de la UPV

Arthur Cayley (1821-1895) fue el matemático puro por excelencia de la Gran Bretaña del siglo XIX y uno de los matemáticos más prolíficos de todos los tiempos, con 976 artículos publicados y un libro. Investigó en todas [más]

La poética sucesión de Fibonacci

Si existe una sucesión de números enteros que se puede decir que “todo el mundo conoce”, esa es la sucesión de Fibonacci, 1, 1, 2, 3, 5, 8, 13, 21, 34, 55, … que fue introducida por el matemático italiano Leonardo de Pisa (1170-1241), conocido como Fibonacci (hijo de Bonaccio), en su [más]

La Olimpíada Matemática

Por María Gaspar Alonso-Vega Presidenta de la Comisión de la Olimpiada de Matemática Española

Se colocan 2n + 1 fichas blancas y negras en una fila (n es mayor o igual que 1). Se dice que una ficha está equilibrada si el número de fichas blancas a su izquierda, más el número de fichas [más]